Provincia alerta por baja vacunación y reaparición de tos convulsa
La Provincia de Buenos Aires advierte sobre bajos índices de vacunación contra la tos convulsa (coqueluche) y la reaparición de casos, con cinco muertes registradas hasta la fecha. El Ministerio de Salud señala que la vacunación es la principal medida de prevención y alerta por coberturas por debajo de la meta en todas las regiones sanitarias durante 2025.
El Calendario Nacional de Vacunación contempla un esquema primario con vacuna quíntuple a los 2, 4 y 6 meses; refuerzos a los 15–18 meses (vacuna quíntuple) y a los 5 años (triple bacteriana celular); y una dosis de triple bacteriana acelular (DTPa) a los 11 años. Además, la DTPa está incluida para gestantes desde la semana 20 de gestación y para el personal de salud en contacto con menores de 12 meses, cada cinco años.
En lo que va de 2025, la provincia registra coberturas insuficientes en todas las regiones sanitarias tanto para las dosis administradas en los primeros meses de vida como para la vacunación en gestantes. Las menores coberturas se observaron en las Regiones Sanitarias V, VI (que incluye Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza), VII y XII. El informe destaca una marcada deserción de los esquemas oportunos: la cobertura de la cuarta dosis se redujo más de 5% respecto de la primera, lo que indica vacunaciones retrasadas o esquemas incompletos.
Hasta la semana epidemiológica 42 (SE 42) de 2025 se notificaron 783 casos sospechosos de coqueluche; 181 fueron confirmados y 164 quedaron como probables. Entre los casos confirmados se contabilizan cinco fallecimientos en niños de entre 1 mes y 2 años. Cuatro de esos cinco menores estaban en edad de recibir la inmunización pero no figuraban con vacunas registradas; el quinto era un neonato cuya madre no constaba vacunada con dTpa durante la gestación.
¿Qué es la tos convulsa? La coqueluche o pertussis es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa e inmunoprevenible que afecta el tracto respiratorio, causada principalmente por Bordetella pertussis. Aunque la letalidad general es baja (0,2–0,3%), la mortalidad se concentra en lactantes menores de un año, alcanzando entre 1% y 3% en menores de dos meses.
El cuadro clínico varía según la edad, el estado inmune, el uso de antibióticos, coinfecciones y condiciones sanitarias. En pediatría sin inmunidad previa suelen observarse tres etapas: la fase catarral, con síntomas similares a un resfriado (rinitis y tos); la fase paroxística, con ataques de tos crecientes que suelen culminar en una inspiración profunda con el característico estridor inspiratorio o “whoop” y vómitos postusivos; y la fase de convalecencia, con disminución progresiva de los episodios de tos. En recién nacidos y lactantes menores de seis meses son frecuentes la cianosis y las apneas. Las complicaciones más graves en este grupo incluyen bronconeumonía, convulsiones, encefalopatía y daño cerebral permanente. Adultos y adolescentes con inmunidad por vacunación o infecciones previas pueden presentar síntomas leves o una tos paroxística prolongada.
