210 femicidios en 10 meses en Argentina: la Provincia lidera
210 femicidios en 10 meses en Argentina: la provincia de Buenos Aires encabeza el trágico registro
El Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro informó que, en los primeros 10 meses de 2025, se contabilizaron 210 femicidios en Argentina. La provincia de Buenos Aires encabeza el ranking, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco, según el informe que ofrece un desglose detallado de las víctimas y circunstancias de los hechos.
El informe, que abarca del 1° de enero al 31 de octubre de 2025, especifica 191 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 2 transfemicidios y 16 femicidios vinculados de varones adultos, totalizando 210 casos. Como consecuencia de estos crímenes, 190 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales el 52% son menores de edad.
La Casa del Encuentro precisa que el 58% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas. El lugar más peligroso para una mujer en situación de violencia sigue siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor: el 61% de las víctimas fueron asesinadas en su hogar. En términos absolutos, Buenos Aires registra el mayor número de casos (el informe la ubica como la provincia con más femicidios), seguida por Santa Fe (23), Córdoba (14) y Chaco (11).
En octubre se registraron 29 femicidios a nivel nacional, seis de ellos en territorio bonaerense. De las víctimas, 31 habían realizado denuncias previas y en 13 casos el agresor tenía una medida cautelar de prevención dictada por la Justicia. El reporte añade que 17 femicidas pertenecían o habían pertenecido a fuerzas de seguridad.
El documento también señala condiciones y vulnerabilidades particulares: seis víctimas se encontraban en situación de prostitución o trata, nueve presentaban indicios de abuso sexual, dos eran de pueblos originarios, cinco eran migrantes y dos estaban embarazadas. Además, 23 femicidas se suicidaron tras cometer el crimen y 16 víctimas estaban en un contexto vinculado a la narcocriminalidad. El informe incluye, además, dos trans/travesticidios y un lesbicidio dentro del cómputo general.
“La violencia de género es universal; transversal a todas las clases sociales, territorios e ideologías. Internalicemos que podemos ser nosotras, nuestra hermana, amiga o vecina; está ahí, más cerca de lo que pensamos”, advierte La Casa del Encuentro. La organización agrega que su trabajo es imprescindible frente al “retiro” del Estado en políticas y espacios dedicados a la temática, aunque reconoce que ese esfuerzo resulta insuficiente ante la magnitud del problema.
Respuesta a las críticas de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich
Ante las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que cuestionó las estadísticas de las organizaciones de mujeres asegurando que “cuentan mal” y sosteniendo un descenso de casos, La Casa del Encuentro respondió: “Las organizaciones no contamos mal”. La entidad subraya su compromiso con las víctimas: “Duelamos a cada víctima, apoyamos a sus familias, hijas e hijos y entornos cercanos. Somos las voces de cada una de ellas. Hablemos de violencia de género porque lo que no se nombra no existe”.
