Exposición educativa de Aprender Lomas se inaugura en Plaza Libertad

Exposición educativa de Aprender Lomas se inaugura en Plaza Libertad

La Plaza Libertad de Lomas de Zamora será sede esta tarde de la exposición anual del programa Aprender Lomas, donde más de instituciones educativas del distrito mostrarán proyectos, cursos y opciones de formación. La muestra se desarrollará de 15.30 a 19 en Laprida 1200 y ofrecerá información sobre inscripciones para el ciclo lectivo 2026, además de presentar los trabajos realizados por estudiantes durante el año.

Organizado por el municipio, el evento busca consolidar proyectos, talleres y capacitaciones para fortalecer el aprendizaje a lo largo de distintas etapas de la vida, según la Secretaría de Educación local. Los vecinos podrán recorrer los espacios de Centros de Formación Profesional, Centros de Formación Laboral, institutos superiores, instituciones educativas y escuelas municipales, donde se expondrán los stands con propuestas educativas y formativas.

Aprender Lomas funciona además como una plataforma digital que reúne datos sobre más de 460 cursos y carreras dictadas en 43 entidades del distrito. La oferta abarca múltiples áreas y rubros: administración y gestión, ambiente, automotriz, construcciones, cuidados y servicios comunitarios, electromecánica, deportes, electrónica, estética, gastronomía, hotelería y turismo, industria alimentaria, industrias culturales, informática, indumentaria, madera y mueble, metalurgia, oficios, química, salud y textil.

Alumnos de Lomas: auto eléctrico y Desafío ECO YPF

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, estudiantes de la Escuela Tecnológica Preuniversitaria Ing. Carlos Giudici ultimaron los detalles del vehículo eléctrico con el que competirán en el Desafío ECO YPF, una competencia nacional que reúne a 133 escuelas técnicas y tecnológicas. La edición se realizará del 7 al 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y cada equipo recibe un kit con motor, baterías y caja controladora; a partir de ahí el desafío es optimizar diseño, aerodinámica y rendimiento del vehículo.

“El proyecto nació en 2022 desde la Facultad de Ingeniería, con la idea de que nuestros estudiantes pudieran aplicar lo que aprenden en materias como elementos de máquinas o cinemática”, explicó George Faks, docente a cargo del grupo, en diálogo con El Diario Sur. “Desde entonces, la escuela se propuso participar cada año y consolidar un espacio de aprendizaje práctico dentro de la universidad”.

Tras una primera experiencia en Bariloche, el equipo regresa este año a la pista entrerriana con mayor experiencia y expectativas renovadas. El grupo está integrado por 20 estudiantes de cuarto, quinto y sexto año que trabajan en los laboratorios de la Facultad, con el acompañamiento de docentes y técnicos que brindan capacitaciones y apoyo en tareas específicas como soldadura, ensamblaje y control del vehículo.

Zoe Grillo, participante del equipo, detalló que el Desafío ECO YPF contempla cinco pruebas: el EcoFan, la femenina, el octavo de milla, la Endurance y el Slalom. “En la femenina compiten solo mujeres; el EcoFan se define por los likes que recibe el número del auto en redes sociales, y la Endurance mide cuánto dura el vehículo en pista antes de agotar su batería”, explicó. La estudiante destacó también el esfuerzo colectivo: muchas veces los ensayos se extienden hasta entrada la noche para ajustar detalles.

Para Francisco Blasco, otro integrante, la competencia es una escuela de habilidades profesionales y de trabajo en equipo: “Me ayuda a desarrollar competencias que voy a necesitar como futuro ingeniero. Además, el compañerismo que se genera es algo que no cambiaría por nada”.

El proyecto del auto eléctrico se consolida así como una experiencia educativa integral que combina aprendizaje técnico, práctica en laboratorio y vínculo institucional. “Es un puente entre la escuela secundaria y la vida universitaria, donde los estudiantes ya se sienten parte de la comunidad académica”, concluyó Faks.