Preppers en Ezeiza: cómo entrenar supervivencia ante emergencias
Preppers llegan a Ezeiza: curso de supervivencia enseña preparación ante emergencias y autonomía
Este sábado y domingo Ezeiza fue sede de un curso intensivo de supervivencia que reunió a aficionados y curiosos del movimiento “prepper”. La capacitación, a cargo del instructor internacional Gabriel Esquivel —director de North Latitude e integrante de Discovery Channel Colombia—, ofreció técnicas prácticas para la preparación ante emergencias en entornos urbanos y rurales.
Quiénes son los preppers
Los preppers, o preparacionistas, se entrenan para actuar frente a emergencias, colapsos sociales, políticos o ambientales. Según Esquivel, el objetivo no es vivir con miedo sino desarrollar autonomía y previsión: “El preparacionismo consiste en tomar las medidas necesarias para enfrentar desastres naturales o cortes de suministro prolongados, especialmente en ámbitos urbanos”.
Origen y expansión del movimiento
El fenómeno tiene antecedentes históricos: sus raíces se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando el temor a conflictos nucleares impulsó a muchas personas a almacenar víveres y aprender técnicas de supervivencia. En Estados Unidos, el movimiento ganó impulso tras el 11 de septiembre de 2001 y volvió a crecer durante la pandemia y la guerra en Ucrania.
Crecimiento en Argentina
Aunque no hay cifras oficiales, los grupos de preparacionistas en la Argentina se multiplican. Durante la emergencia sanitaria por Covid-19 muchos practicaron lo aprendido: mantener reservas básicas, planificar rutas y puntos de encuentro familiares.
Qué se enseña en el curso
Los cursos de North Latitude incluyen prácticas para sobrevivir en ambientes agrestes y hostiles: obtener y potabilizar agua, conservar alimentos, construir refugios, hacer fuego y brindar primeros auxilios. Además de las habilidades técnicas, el programa enfatiza la psicología de la supervivencia. “Primero trabajamos la psicología de la supervivencia. Enseñamos a ver la naturaleza como aliada y no como enemiga”, explicó Esquivel.
Pilares del entrenamiento
El entrenamiento se apoya en cuatro pilares: resistencia física, fortaleza psicológica, aprendizaje técnico y equipamiento adecuado. Uno de los conceptos centrales es el Control Mental A.M.P. (Aptitud Mental Positiva), diseñado para mantener la calma y tomar decisiones eficientes antes de que la situación empeore.
La mochila de emergencia, eje del preparacionismo cotidiano
Lejos de imágenes extremas como búnkeres, el preparacionismo práctico se resume en un elemento clave: la mochila de emergencia para 72 horas. Debe incluir agua, alimentos no perecederos, botiquín, linterna, radio, navaja, documentos, dinero y abrigo.
Una filosofía preventiva
El preparacionismo se plantea como una actitud preventiva más que como paranoia. “Cualquier persona puede aprender a actuar sin depender del Estado o de los servicios públicos”, afirmó Esquivel. Para muchos, se trata de una filosofía de previsión: capacitarse y estar listos ante imprevistos.
Cómo es el curso
Durante las dos jornadas, los asistentes aprenden orientación, construcción de refugios y primeros auxilios básicos, y participan en ejercicios físicos y psicológicos para fortalecer la toma de decisiones bajo presión. El programa combina teoría, práctica de potabilización de agua, manejo del fuego, uso de herramientas y preparación de alimentos en entornos naturales, con el objetivo de aprovechar los recursos que brinda la naturaleza en lugar de combatirla.
La consigna es simple: estar preparados cuando algo falle.
