Aumentan casos de tos convulsa: refuerzan vacunación
Ministerio pide reforzar vacunación infantil y materna tras brote en Tierra del Fuego.

El Ministerio de Salud informó un aumento de casos de tos convulsa y enfatizó la importancia de la vacunación, especialmente en niños y gestantes.
El repunte se detectó con fuerza en Tierra del Fuego, donde los casos se triplicaron respecto de años anteriores.
Hasta ahora se atendieron 3.441 personas con síntomas sospechosos (catarro y tos persistente) y fueron confirmados 333 casos, menos del 10% del total de sospechas.
Las jurisdicciones con más contagios informados son Córdoba, Salta, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Tierra del Fuego y la Provincia de Buenos Aires.
En el último Boletín Epidemiológico Nacional el Ministerio señaló que la incidencia acumulada entre el 1 de enero y el 11 de octubre es de 0,70 casos por cada 100.000 habitantes.
La tos convulsa, o coqueluche, se asocia en la mayoría de los casos a la bacteria Bordetella pertussis y se transmite al toser, hablar o estornudar.
Los menores de un año son el grupo de mayor riesgo por las complicaciones que puede provocar la enfermedad.
Por eso las autoridades subrayaron la necesidad de controlar los esquemas de vacunación en bebés y de aplicar la vacuna acelular durante el embarazo, desde la semana 20 de gestación.
El calendario de vacunación vigente establece tres dosis iniciales a los 2, 4 y 6 meses; un primer refuerzo entre 15 y 18 meses; un refuerzo al ingreso escolar y otro a los 11 años.
En Tierra del Fuego se implementó un esquema acelerado: la primera dosis se aplica desde las seis semanas para adelantar las tres primeras dosis y aumentar la protección temprana.
Las autoridades sanitarias recomiendan a padres y cuidadores verificar la cartilla de vacunas y concurrir a los centros de salud ante dudas o síntomas persistentes.
Además, recuerdan medidas básicas para reducir la transmisión: cubrirse al toser, ventilar ambientes y evitar el contacto con personas vulnerables si se presentan síntomas respiratorios.
El Ministerio continúa la vigilancia epidemiológica y las acciones de control en las áreas con mayor incidencia.
Ante cualquier consulta, los ciudadanos deben dirigirse a los servicios de salud locales o a los canales oficiales del ministerio para recibir información sobre esquemas y lugares de vacunación.
